Conocer qué función desempeñan los músculos en cada movimiento es uno de los primeros requisitos para elaborar un plan de entrenamiento.
Índice de contenidos
- Requisitos para entender las funciones musculares
- Tipos de funciones musculares
- Método para identificar la función de cada músculo
- Requisitos para entender las funciones musculares
Antes de determinar la función específica de un músculo debemos saber qué tipos de acciones musculares existen (de las cuales hablamos en este otro artículo), conocer los puntos de inserción de la musculatura esquelética que pretendemos analizar y su actuación correspondiente sobre la articulación que movilizan o estabilizan.
Así mismo, para analizar la función de cada músculo en las acciones multiarticulares debemos identificar el patrón motor y aproximarlo a la velocidad e intensidad de las acciones o gestos deportivos. Cabe señalar que, en este caso, tenemos que hablar de predominancia en la función que realizan dependiendo de los grados articulares, es decir, durante el movimiento puede variar la función principal de cada músculo.
- Tipos de funciones musculares
Explicado de manera clara, se describe que el músculo esquelético puede realizar las siguientes funciones: agonista, sinergista, estabilizadora y antagonista.
Función agonista
Los músculos agonistas son los principales responsables del movimiento. Pueden ejecutar grandes momentos de giro contra la resistencia y realizan la mayor parte del trabajo. Además, se encuentran situados, en mayor medida, en la dirección principal del movimiento y efectúan el acortamiento.
Función sinergista
Los músculos sinergistas participan también en el movimiento, pero realizando una función auxiliar, con momentos de giro menores (que el agonista) y efectuando un trabajo inferior. Las funciones agonistas y sinergistas se pueden alternar según los grados de la articulación y el momento de fuerza de los músculos que participan en el movimiento.
Función estabilizadora
Los músculos estabilizadores se encargan de mantener la postura para facilitar la acción, protegen las articulaciones y son capaces de absorber las fuerzas que actúan sobre el cuerpo. Estos trabajan de forma isométrica y poco dinámica.
Función antagonista
Los músculos antagonistas efectúan la acción contrapuesta a la realizada por los agonistas. Durante movimientos controlados, acompañan pasivamente el movimiento extendiéndose, es decir, cediendo ante la acción del agonista. En el caso de los movimientos dinámicos (sprints, saltos, lanzamientos, etc.), ayudan a proteger las articulaciones y facilitan la vuelta de las extremidades a su posición inicial. Cuando realizamos movimientos cíclicos como correr, nadar o pedalear, las funciones agonistas y antagonistas de los músculos se llevan a cabo de forma alternativa y dinámica en cada repetición.
- Método para identificar la función de cada músculo
Para averiguar qué función desempeña un músculo durante un movimiento, primero debemos observar el desplazamiento o no de sus puntos de inserción.
Cuando un complejo articular o una articulación vence una carga o resistencia (fase concéntrica), los puntos de inserción de los músculos agonistas y sinergistas se aproximan, mientras que los de los antagonistas se alejan. Por el contrario, cuando la carga o resistencia supera a la fuerza aplicada o esta última se deja superar (fase excéntrica), sucede lo contrario: los puntos de inserción de los agonistas y sinergistas se alejan mientras que los de los antagonistas se acercan.
Para diferenciar si un músculo es agonista o sinergista debemos tener en cuenta que los agonistas tienen un óptimo momento de fuerza debido a que se encuentran mejor posicionados para el movimiento, por lo que en ellos observaremos momentos de giro mayores. Además, en comparación con los sinergistas, su actividad electromiográfica es superior. La electromiografía mide la actividad eléctrica de un músculo gracias a la aplicación de electrodos superficiales o de punción, mostrando una relación con el número de fibras musculares que se excitan y, por tanto, con el grado de activación de un músculo durante la realización de una actividad determinada.
Por su parte, puesto que los músculos antagonistas realizan la acción opuesta a los agonistas, los identificaremos porque sus inserciones musculares se alejarán en la fase concéntrica y se aproximarán en la excéntrica.
En el caso de los músculos estabilizadores, en ellos no varía la distancia entre los puntos de inserción durante el movimiento, por lo que se necesita comprobar su activación mediante la electromiografía o por palpación. De este modo averiguaremos si dicho músculo no participa en absoluto en el gesto deportivo o si, por el contrario, se activa de forma isométrica asumiendo la función estabilizadora.
Como ejemplo para ilustrar todo lo explicado utilizaremos una flexión de codo sentado.
En la fase concéntrica del movimiento, los puntos de inserción del supinador largo, braquial anterior y bíceps braquial se aproximan, por lo que se trata de músculos agonistas. En cambio, los puntos de inserción del tríceps braquial se alejan, por lo que, en este caso, nos encontramos ante el músculo antagonista.
Por otro lado, podemos observar como el trapecio, el supraespinoso, la cabeza media del deltoides y los elevadores de la escápula no modifican sus puntos de inserción, pero la palpación muestra que se activan de forma considerable durante el movimiento, hecho confirmado por la electromiografía. En efecto, se trata de los estabilizadores de este ejercicio encargados de fijar la escápula y la cabeza del húmero. Así mismo, la musculatura anterior y posterior del tronco asume también una función estabilizadora (activación isométrica) manteniendo una correcta posición de sedestación para poder realizar el ejercicio.
Finalmente, podemos considerar que el conjunto de la musculatura del antebrazo y de la mano actúan de forma sinérgica a la vez que estabilizadora en este movimiento, ya que sus puntos de inserción se desplazan en menor medida en comparación con los músculos agonistas o incluso no se desplazan y sólo realizan una activación isométrica.
Si te ha parecido interesante el contenido de este artículo y te gustaría aprender más sobre Entrenamiento Personal, no dejes pasar la oportunidad e infórmate acerca de nuestras formaciones relacionadas:
Si te gusta nuestro blog puedes seguir viendo más artículos.
Interesante el artículo pues complejo el estudio de los músculos