Conferencia sobre los Sistemas energéticos y su relación con el deporte, el entrenamiento y la nutrición.

Las demandas de energía que requiere la contracción muscular, es provista por los 3 sistemas metabólicos que el músculo esquelético tiene desarrollado en el interior de sus fibras musculares.

El término “Continuum Energético” (C.E.) fue enunciado por el fisiólogo Edward Fox y cols., durante los años 1960-1970 (empleando, como método de estudio, análisis de gases durante el esfuerzo, y concentraciones de lactato – métodos limitados para estimar el aporte energético de los sistemas metabólicos extra-mitoncondriales). En varios escritos han citado la definición que E. Fox le ha dado al “Continuum Energético”, quien introdujo una figura conceptual de la relación entre los 3 mecanismos o procesos metabólicos – sistemas energéticos – en referencia al tiempo, y el rendimiento de la potencia de cada sistema.

Posteriormente, Fox & Mathews discutieron  el concepto sobre un “Continuum Energético”, dividiendo este continuo en áreas de actividad, en base a la duración del ejercicio. Se calculó la potencia y la capacidad de cada sistema, de tal manera que se le dio a cada sistema un predominio, durante una actividad en particular. Las actividades seleccionadas aparecieron a lo largo de esta escala de contribución. Sin embargo, la interpretación literal de muchos de los conceptos que se presentan, a menudo ha conducido, desafortunadamente, a la idea errónea de que los sistemas de energía operan discrecionalmente en diferentes períodos de tiempo.

Del mismo modo, debe entenderse que los estudios de los aportes de los sistemas energéticos se realizaron básicamente durante un esfuerzo máximo (es lo que muestra la figura característica del “Continuum Energético”); además no debe ser entendido cómo que una fibra “cambia de un sistema a otro, a medida que pasa el tiempo, durante el esfuerzo”, ya que sería una mala interpretación de este planteamiento.

Las investigaciones abocadas al estudio del metabolismo energético, han planteado la INTERACCIÓN ENTRE LOS SISTEMAS ENERGÉTICOS Y SU CONTRIBUCIÓN RELATIVA DURANTE EL ESFUERZO FÍSICO (de forma global). Donde se establecen los factores que inciden en estos fenómenos, siendo la intensidad del ejercicio – en conjunto con su duración – y el modelo de reclutamiento de fibras (que obviamente tienen una especialidad metabólica, y también una respuesta adaptativa al entrenamiento de acuerdo a la especificad del estímulo – lo que conllevan a ciertos cambios en sus características fenotípicas).

Los 3 sistemas de energía han sido renombrados por argumentos fisiológicos y bioquímicos que se explicarán en la consecución de próximas conferencias:

  1. ATP-Fosfocreatina (anteriormente definido como Sistema Anaeróbico Alactácido).
  2. Glucolítico No Oxidativo (anteriormente definido como Sistema Anaeróbico Lactácido).
  3. Aeróbico u Oxidativo.

Los 3 sistemas proveen energía metabólica, en forma continua y combinada. Y en el discurrir de un esfuerzo de prestación continua existen los llamados momentos de Predominio Energético, es decir que alternativamente, los sistemas de energía contribuyen con el 100 % de la demanda, o cercano a este máximo energético, en forma dominante.

El principio de predominio energético (sumado al concepto de “especificidad metabólica”) serán piedras angulares para poder entender el volumen y duración de una carga de esfuerzo físico, a qué intensidad debe ejecutarse la misma, y qué relación trabajo-pausa deben respetarse entre ambas variables.

Debe reconocerse que hubo tres etapas claramente diferenciadas, en cuánto a los fundamentos científicos del “Continuum Energético” y los tiempos de predominio energéticos de los sistemas.

Secuencialmente, en la historia de la Fisiología y la Bioquímica del Ejercicio, se deben mencionar los aportes de el sueco Per Olof Astrand (entre 1960 y 1980), evidencia generada por estudios de biopsia muscular; posteriormente, la evidencia basada en diferentes estudios mediante el uso de isótopos radioactivos (sustancias “marcadas” con trazadores isotópicos en la estructura de carbonos) permitió al  estadounidense Dr. George Brooks (entre 1980 y 1995) actualizar los tiempos de predominio, y la cinética de los procesos de incremento – decremento de las curvas originalmente sustentadas por autores previos,  como Edward Fox. Finalmente, en el final de Siglo XX, y en los albores de este nuevo siglo, un grupo de investigadores, liderados por el científico australiano John Hawley (entre 1995 y 2010), consolidaron actualizaciones sobre el tema, basados en evidencia por estudios de Biología Molecular.

Esta nueva visión del “Continuum Energético” ha generado una nueva interpretación de predominio y especificidad de los estímulos físicos, con modificaciones en los diseños de cargas de entrenamiento en todos los deportes de prestación cíclica, y en las cargas de las capacidades condicionales aeróbicas y no oxidativas para las especialidades deportivas de prestación intermitente.

Las consecuencias más relevantes tienen que ver con los tiempos de carga y pausas de recuperación que hoy se utilizan para generar la adaptación metabólica de un sistema, y evitar estados de fatiga y sobreentrenamiento. También esta nueva visión de la “Interacción Energética” y del concepto de “Intercoordinación de Energía”, ha tenido profundas derivaciones sobre las estrategias de periodización de cargas de entrenamiento, en los procesos de entrenamiento deportivo.

Artículos relacionados:
Bases científicas de la Nutrición Deportiva
Los 2 pilares de la Nutrición Deportiva.
¿Qué suplementación nutricional debo utilizar para mi deporte?

Formación relacionada:
Técnico en Fisiología Deportiva + Certificación Internacional de Fisiología Deportiva
Especialista en Fisiología Deportiva + Certificación Internacional de Fisiología Aplicada al Rendimiento Deportivo
Máster en Fisiología Deportiva + Certificación Internacional de Fisiología Aplicada a la Nutrición, Suplementación, Hidratación y Rendimiento Deportivo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *