Vídeo conferencia gratuita donde se analiza de manera científica y práctica, el gran debate sobre el estiramiento y su implicancia en el rendimiento deportivo y la salud.
Contenido crítico y claro.
- A qué llamamos Flexibilidad y Amplitud de Movimiento.
- Como ha evolucionado los estiramientos hasta la actualidad.
- Análisis de los métodos: estáticos, dinámicos y combinados.
- Que debo hacer antes, durante y después de los entrenamientos.
- Argumentos sólidos a favor y en contra de los estiramientos.
* Te hará reflexionar y te aportará nuevas ideas.
Artículos relacionados:
Todo sobre la Flexibilidad: qué es y cómo entrenarla.
Procedimiento para realizar un buen calentamiento antes de un entrenamiento.
Cómo actuar cuando se produce dolor lumbar.
Formación relacionada:
Técnico en Fisiología Deportiva + Certificación Internacional de Fisiología Deportiva
Especialista en Fisiología Deportiva + Certificación Internacional de Fisiología Aplicada al Rendimiento Deportivo
Máster en Fisiología Deportiva + Certificación Internacional de Fisiología Aplicada a la Nutrición, Suplementación, Hidratación y Rendimiento Deportivo
Información Adicional: Factores que condicionan la flexibilidad. El entrenamiento de la flexibilidad se ve influenciado por diversos aspectos, los cuales sintetizaremos a continuación:
- Estructura osteoarticular: la movilidad de una articulación depende de la forma del músculo, la acción de este sobre dos o más articulaciones y la magnitud de la superficie de contacto de los huesos que forman la articulación. Por ejemplo, los músculos biarticulares pueden limitar la flexibilidad en mayor medida que los monoarticulares.
- Tejidos blandos: la flexibilidad de los músculos, ligamentos, etc., no se desarrolla de la misma forma en cualquier periodo de la vida. De hecho, la flexibilidad alcanza su máximo desarrollo en la infancia y adolescencia, disminuyendo progresivamente desde este periodo debido a que la regeneración de células del tejido conectivo disminuye con la edad.
- Sexo: en general, las mujeres suelen presentar una mayor flexibilidad en comparación con los hombres. Algunos autores atribuyen esto a que la mayor secreción de estrógenos provoca una retención de agua superior que reduce la densidad del tejido conectivo y mejora su extensibilidad. Así mismo, los estrógenos favorecen la síntesis de prolina e hidroxiprolina, lo que influye de forma positiva en la síntesis y resistencia del colágeno.
- Factores nerviosos: un músculo sometido de forma continua a la elevación de la actividad gamma, progresivamente se vuelve rígido, corto, sólido, espástico y fibroso. Cuanto mayor es el tono muscular, menor es el recorrido de la extensión de un músculo debido a la resistencia interna al alargamiento.
- Estado físico del sujeto: las estructuras del aparato locomotor pasivo tienden a incrementar su densidad y a reducir su elasticidad con la inactividad, por lo que el sedentarismo es una de las causas de la reducción de la amplitud de movimiento.
- Temperatura externa: las condiciones favorables para la flexibilidad se encuentran en torno a los 18o.
- Momento del día: por la mañana al despertarnos, el grado de flexibilidad es más reducido debido a que la sensibilidad de los husos musculares es más elevada (favoreciendo una mayor respuesta del reflejo miotático de tracción), la acción de la fuerza de gravedad deforma los componentes plásticos durante el sueño, se reduce el flujo sanguíneo en la musculatura estriada haciéndola más resistente a la deformación y disminuye la producción de líquido sinovial incrementando la viscosidad de la articulación.
Suscríbete y aprende sobre entrenamiento, salud, fisiología de la mano de profesionales expertos en todas estas áreas. Además, consejos y tips sobre dietas, costumbres sanas, ejercicios, crossfit, Preparación física, formación deportiva, entrenamiento personal, suplementación, readaptación, rehabilitación, desarrollo personal y profesional.