Análisis sobre la formación para entrenadores personales, preparadores físicos y monitores de fitness. No pases por alto lo más importante.
Índice de contenidos
- Introducción
Actualmente, los entrenadores viven con la presión de permanecer continuamente actualizados. Los medios de comunicación y, sobre todo, las redes sociales, se han convertido en un campo de batalla donde los entrenadores luchan entre sí por diferenciarse, mostrándose siempre “a la última”, es decir, haciendo alusión a los estudios más recientes, utilizando los métodos de moda o disponiendo de los equipamientos más novedosos.
Esta nueva necesidad de permanecer continuamente actualizado ha sobrepasado la capacidad de la ciencia y la tecnología de dar nuevas soluciones a los entrenadores, por lo que estas son más bien fruto del marketing que de la búsqueda de eficacia o eficiencia. Por ello, tarde o temprano, muchas de ellas caerán en el olvido una vez que dejen de estar de moda.
Con esto no queremos decir que debamos mantenernos reacios al cambio. De hecho, los avances científicos y tecnológicos, en ciertas ocasiones, han refutado conceptos que dábamos por incuestionables. Por ejemplo, las investigaciones sobre el continuum energético (predominancia de participación de cada sistema energético durante el ejercicio) realizadas por el doctor Per Olof Astrand en los años 60 fueron modificadas sustancialmente en 1990 gracias al trabajo realizado con radioisótopos por el doctor George A. Brooks, y revisadas una vez más por el doctor John Hawley en la primera década del siglo XXI.
Además, en referencia a los nuevos métodos o equipamientos, todavía se requiere tiempo para poder analizar los beneficios y perjuicios de su uso.
Por todo lo expuesto, con este artículo pretendemos dar una visión más amplia sobre lo verdaderamente relevante a la hora de escoger una formación deportiva.
- Lo que comúnmente se valora
Existe la creencia generalizada de que una formación actualizada, por un lado, debe estar fundamentada únicamente en las últimas investigaciones, y por otro, ha de utilizar los métodos, sistemas y equipamientos más novedosos.
En primer lugar, cabe destacar que las investigaciones más recientes no siempre son las más válidas. Hay estudios realizados en el siglo XX que todavía no han sido refutados y, probablemente, nunca lo serán.
Por otro lado, antes de comparar investigaciones debemos atender a dos aspectos: primero, el grado de evidencia científica que tiene cada una, y segundo, si todas ellas se han realizado correctamente.
Cuando pretendemos poner en tela juicio alguna investigación comparándola con una más actual, debemos asegurarnos de que ambas tienen el mismo nivel de evidencia científica. Por ejemplo, los metaanálisis y revisiones sistemáticas, siempre que hayan sido bien realizadas y no estén sesgadas (sin intereses personales), son el máximo grado de evidencia debido a que en ellas se minimizan las interpretaciones y resultados condicionados gracias a la gran disponibilidad de datos y la considerable cantidad de profesionales involucrados en los estudios. Por tanto, son investigaciones difíciles de refutar pese a que la fecha en que han sido publicadas no sea reciente.
En referencia a si las investigaciones han sido llevadas a cabo correctamente, cabe señalar que hoy en día nos encontramos en ocasiones con estudios que presentan conflictos de intereses o que han tenido ciertas limitaciones a la hora de realizarlos, por lo que los resultados pueden ser engañosos. Esto es algo que también debemos tener en cuenta, ya que podemos caer en el error de considerar estos estudios más válidos por el mero hecho de ser más recientes, cuando realmente no lo son.
Por consiguiente, las investigaciones más válidas son las que han sido realizadas de forma más minuciosa, independientemente de su fecha.
En segundo lugar, debemos señalar que los métodos o sistemas más novedosos no son la herramienta definitiva, sino una más dentro del repertorio de un entrenador. A menudo observamos una actitud polarizada donde, en el momento en que aparece una nueva tendencia, desechamos todo lo anterior como si ya no fuese válido. Un ejemplo de esto es el trabajo de la zona media. Las investigaciones en biomecánica de la columna vertebral nos han enseñado cuáles son los grados máximos de movimiento saludable de esta, desechando los ejercicios tradicionales y potencialmente lesivos. Sin embargo, en los últimos años se ha llegado a considerar que la única forma segura de estimular esta musculatura es mediante acciones estáticas o “anti-movimientos”, privándonos de las activaciones dinámicas realizadas en esta área y que se muestran tanto en acciones de la vida cotidiana como en el deporte.
Dado que se ha evidenciado por diferentes autores los buenos resultados de este tipo de ejercicios, estos deberían sumarse al conjunto opciones para trabajar la musculatura abdominal, ya que entendemos que en esta parte del cuerpo hay acciones tanto estáticas como dinámicas.
Por lo tanto, el método o sistema más válido no es el más popular, sino el que haya mostrado resultados satisfactorios tras ser vivenciado de forma práctica y puesto a prueba con herramientas de medición, con lo que además aprenderemos cuál es el contexto idóneo para utilizarlo.
En tercer lugar, en referencia al uso de equipamientos novedosos, podemos hacer una afirmación similar a la del punto anterior: son solo una herramienta más. Hoy en día nos encontramos en pleno auge del uso de poleas isoinerciales con deportistas. No obstante, los ejercicios donde se acentúa el componente excéntrico provocan un daño muscular elevado, por lo que deberían ser utilizados con cautela. Además, el trabajo con este tipo de dispositivos requiere una preparación previa del deportista, es decir, se necesita, entre otras cosas, una base de estabilidad, fuerza y, sobre todo experiencia, para que el atleta pueda hacer frente a un estímulo de esta magnitud. No olvidemos que se trata de acciones violentas donde debe haber una preactivación refleja y controlada para sacarle el máximo beneficio sin correr el riesgo de sufrir lesiones.
Cabe añadir que el uso de este equipamiento tiene dos limitantes más: por un lado, es poco accesible económicamente, y por otro, es un elemento difícil de transportar e instalar (por ejemplo, cuando queremos aplicarlo en el terreno de juego).
En definitiva, los materiales y equipamientos son herramientas supeditadas a lo verdaderamente importante del entrenador: unas bases sólidas en la fisiología y la biomecánica, cuya comprensión hará que jamás sea dependiente de ningún material.
- Lo verdaderamente valioso
En base a nuestra experiencia, el problema de los entrenadores no se encuentra en que sus conocimientos estén anticuados, sino en que pasan por alto los aspectos más básicos de la fisiología y la biomecánica.
Es por esto que consideramos que una formación actualizada tiene que cumplir estos tres puntos:
- Que se pueda entender
Puesto que, en muchas ocasiones, las investigaciones científicas son difíciles de comprender, es muy importante que la formación deportiva haga fácil lo difícil, explicando de forma clara y sintética los conceptos más importantes de cada área. Si no entendemos un método, corremos el riesgo de aplicarlo de forma errónea.
- Que se pueda aplicar
No debemos olvidar que el objetivo del entrenador es aprender para llevar el conocimiento a la práctica. Podemos encontrarnos ante un método sumamente eficaz, pero, si presenta dificultades a la hora de aplicarlo, es fácil que muy pocas veces recurramos a este. La formación deportiva debe ofrecer soluciones, no más problemas.
- Que sea eficaz
Ante todo, las propuestas prácticas presentadas en una formación deportiva tienen que cumplir con los objetivos que prometen. Para ello, es sumamente importante que se puedan medir. De este modo comprobaremos si realmente cumple con las expectativas creadas y proporciona los resultados perseguidos. Por ejemplo, si queremos mejorar la potencia, la formación debe proporcionar métodos accesibles para poder medirla antes y después, demostrando así su eficacia.
Si te ha parecido interesante el contenido de este artículo y te gustaría conocer más sobre nuestras formaciones, no dejes pasar la oportunidad e infórmate sin compromiso: