La fisiología deportiva como nunca te la han contado.

Disfruta de la entrevista que realizamos a Claudio Galasso, disertante del Seminario de Fisiología del Entrenamiento y la Recuperación.

Índice de contenidos

  1. Introducción
  2. ¿Quién es Claudio Galasso?
  3. Entrevista a Claudio Galasso
    a. En base a tu filosofía o pensamiento, ¿cómo te describes como profesional?
    b. ¿Puedes compartir el ejemplo que nos diste hace 26 años sobre la magnitud del estímulo de entrenamiento y sus efectos?
    c. ¿Por qué crees que a los instructores, entrenadores y preparadores físicos les cuesta relacionar las bases fisiológicas con las variables del entrenamiento?
    d. ¿Qué conocimientos imprescindibles en fisiología consideras que debería tener un profesional de la actividad física y el deporte?
    e. ¿Qué es lo que les va a aportar este seminario a los alumnos que participen en él?
    f. Una palabra que utilizas en ciertas ocasiones es “performando”. ¿Qué significa esta expresión?
    g. ¿Nos podrías explicar cuál es la mecánica respiratoria que tú propones en el seminario?
  4. Enlace a la entrevista completa en video

 

  1. Introducción

En este artículo compartimos contigo la entrevista realizada al profesor Claudio Galasso, disertante del Seminario de Fisiología del Entrenamiento y la Recuperación. Dicho seminario es exclusivo para todos los alumnos del Instituto ISAF, formando parte de nuestro programa de formación continua con el que garantizamos la actualización de los conocimientos adquiridos en nuestros cursos.

Si estás interesado en participar en él, conviértete en alumno de Instituto ISAF y accede al siguiente enlace.

  1. ¿Quién es Claudio Galasso?

Para quien no lo conozca, Claudio es todo un especialista en la rama de la fisiología deportiva y preparación física. Su trayectoria profesional es la siguiente:

  • Ha sido disertante en congresos internacionales en ciencias de la actividad física y el deporte, formando parte como coordinador académico de alguno de ellos.
  • Dentro del Tenis, ha llevado a cabo la preparación física de algunos tenistas Top 10 como, por ejemplo, Alberto Mancini, David Nalvandian, Mónica Puig (Oro olímpico en las Olimpiadas de 2016) y el equipo argentino de la Copa Davis.
  • Dentro del Rugby, fue preparador físico de la selección argentina (Los Pumas) y del Club de Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires.
  • Así mismo, también formó parte del cuerpo técnico de Argentina en la delegación de los juegos olímpicos de Atenas de 2004.

Como se puede observar, no solo contamos con un profesional con una dilatada experiencia, sino también con un preparador físico cuyo trabajo se apoya firmemente en la fisiología y, en este seminario, Claudio nos explica por qué esto es tan importante para maximizar el rendimiento físico y la recuperación del atleta.

  1. Entrevista a Claudio Galasso
    a. En base a tu filosofía o pensamiento, ¿cómo te describes como profesional?

Desde lo educativo, a nivel de universidad o docencia, la palabra honestidad es fundamental en el proceso en que uno quiere transmitir experiencia y generar conocimiento. Es muy importante transmitir lo que la ciencia dice y lo que uno experimenta en el campo, lo que supone dos elementos con los que se construyen nuevas realidades. Por otro lado, la base de ese proceso es la pasión por lo que uno hace. Cuando uno trabaja con pasión, tiene más condiciones de ser exitoso.

Dejando de lado la docencia, en el ámbito de mi trabajo como preparador físico, siempre he sido muy inquieto por la experimentación a partir de la visión de otros: tomar la teoría, leer papers y libros, intercambiar información con colegas y, finalmente, elaborar mi propia metodología de trabajo, la cual siempre tiene momentos de evaluación. La evaluación del deportista debe ser permanente. No solo hay días formales de evaluación. De hecho, para mi es importante empezar cada día con algo de lectura de lo que uno va a hacer con la preparación de las sesiones y, al final del día, tomarse unos momentos para analizar lo que se hizo. Por ello, esto forma parte del respeto y la honestidad mencionadas anteriormente. Nunca voy a una sesión sin un pequeño recorrido del trabajo que se va a realizar, teniendo en cuenta las modificaciones que pueden surgir. Cuando uno trabaja mañana y tarde con un tenista profesional es difícil llevar una planificación a largo plazo porque todos los días ocurren cosas, con lo que habrá momentos en que se puede negociar con el deportista y otros en los que hay que ponerse a trabajar. Esta decisión tiene su origen en el sentido común y este sentido no se estudia, se desarrolla con la práctica.

Por todo lo dicho, si tuviese que resumir mi forma de trabajar tanto en la docencia como en la preparación física, diría con honestidad permanente y con responsabilidad de ser cuidadoso con el proceso de desarrollo del alumno o el deportista.

    b. ¿Puedes compartir el ejemplo que nos diste hace 26 años sobre la magnitud del estímulo de entrenamiento y sus efectos?
Con este ejemplo, trataba de relacionar los componentes del entrenamiento, como es el volumen, la frecuencia, la intensidad, las pausas, la densidad, la orientación de la carga,… componentes que se encuentran presentes en la sesión diaria. Para ello, planteaba la magnitud de la carga de tres formas: que la carga sea insuficiente para estimular un sistema biológico, que sea suficiente o que sea excesiva. De este modo, ejemplificaba que la carga es insuficiente cuando me acerco a tocar un timbre y no llego a tocarlo. En este caso la carga no alcanza para producir trazadores químicos que lleven a una adaptación. Por otro lado, si me acerco al timbre y lo toco con la mínima cantidad de fuerza, el timbre ya suena, lo que quiere decir que no usé muchos recursos y fui efectivo: logré que el deportista se estrese y que, dos días después, se encuentre con mejores niveles de adaptación en esa cualidad. Por último, nos encontramos con el error que cometen muchos entrenadores: cuando el timbre lo tocan con un martillo. El timbre va a sonar igual, pero hemos lo hemos roto, lo que supone una carga excesiva, es decir, vamos a producir un estrés contraproducente en el organismo.

Cerrando toda esta idea, el entrenador tiene que utilizar con los deportistas la carga mínima que produzca los mayores efectos, no la mayor carga. De este modo, nos aseguraremos que podemos seguir trabajando adecuadamente e incrementando el volumen de trabajo en las próximas sesiones.

Banner Especialista en fisiología deportiva

 

       c. ¿Por qué crees que a los instructores, entrenadores y preparadores físicos les cuesta relacionar las bases fisiológicas con las variables del entrenamiento?

Para mí la respuesta es muy simple. Durante mucho tiempo, los programas académicos de las diferentes carreras ponían en segundo año de la carrera de educación física la cátedra de evaluación deportiva, en tercer año, fisiología, y, en cuarto año, entrenamiento. Había que terminar la carrera para intentar relacionar elementos que en la práctica están permanentemente conectados. Evidentemente, esta forma de aprender es más complicada a menos que uno se involucre en gran medida, acuda a un laboratorio de medicina deportiva y vea todo en conjunto. Por ello siempre digo que se gana tiempo yendo a un laboratorio de medicina deportiva, donde uno aprende la fisiología permanentemente conectada a una propuesta de entrenamiento.

Si uno logra conectar los datos de la fisiología que representan lo que sucede dentro del organismo, interpretar esta información y cómo puedo modificarlo mediante el entrenamiento, es más fácil entenderlo todo. Para ser prácticos, debería enseñarse la fisiología del ejercicio a partir de lo que le ocurre al deportista, partiendo desde sus sistemas y aparatos, analizando lo que sucede en los órganos que los componen y, a su vez, en los tejidos que los forman a estos. Así sucesivamente hasta llegar a la célula.

¿Por qué estudiar el organismo a todos estos niveles? Porque cuando un órgano modifica su función, altera el sistema al cual pertenece. Por ejemplo, cuando en el corazón cambia el volumen de las cavidades o el grosor de sus paredes, altera una función que tiene que ver con el volumen de oxígeno, modificando todo el metabolismo.

    d. ¿Qué conocimientos imprescindibles en fisiología consideras que debería tener un profesional de la actividad física y el deporte?

Fundamentalmente la anatomía del ser humano y, en segundo lugar, la fisiología. En el estudio de las funciones biológicas, permanentemente hay una interacción entre el órgano y la función. Un músculo que aumenta su cantidad de sarcómeros en línea modificará su función siendo capaz de desarrollar más fuerza. A todos nos gusta estudiar la función, ser más fuerte, más potente, más resistente; pero también debemos estudiar a nivel de molécula: ¿qué cambió a nivel tisular? ¿Qué ocurre con lo que compone a la miofibrilla? Ese cambio a nivel molecular es lo que justifica estructuralmente el cambio en la función, uno de los motivos por el cual es más fuerte. Permanentemente debemos estudiar la fuerza como función y el músculo como estructura. Entendiendo esto, tendremos libertad para crear ejercicios y metodologías. Ahí radica la importancia del estudio anatómico y fisiológico: cuando uno conoce las leyes de la naturaleza no está sujeto a un manual de nadie y puede elaborar su propia metodología.

 e. ¿Qué es lo que les va a aportar este seminario a los alumnos que participen en él?
Cuando yo doy clases, nunca considero que el alumno sepa todo lo que debería antes de emitir yo un concepto. Con lo cual, permanentemente juego con la conexión entre la seguridad que brinda el laboratorio y la experimentación que proporciona el terreno de juego. Cuando alguien está corriendo en una pista, para mí, fundamentalmente son mitocondrias que están trabajando, lo que me lleva a introducirme en este concepto y termino hablando del consumo de oxígeno. Luego vuelvo a la pista y pregunto, ¿alguien ve otra cosa? Parece que se está cansando porque acortó su zancada. Por tanto, debemos hablar de un problema de fuerza, no de resistencia. Analizamos, entonces el sarcómero, la unidad motora.

Esto es lo que tratamos de hacer continuamente en el seminario. Tratar de salir y entrar para que no sea completamente teórico pero tampoco exclusivamente práctico. Además, no me escucharán decir “hagan esto”, sino “yo hago esto”, y lo hago en base a los resultados que he obtenido en mi experimentación. Por ello, con este seminario pretendemos conectar la teoría con la práctica de la forma más eficaz posible.

      f. Una palabra que utilizas en ciertas ocasiones es “performando”. ¿Qué significa esta expresión?

Tiene connotaciones mentales. Hace referencia a tener la cabeza al servicio de la acción, lo que se llama entrenamiento inteligente o consciente. Significa que, permanentemente, mientras hago una actividad que desde el punto de vista motriz se ve relacionada con la fuerza, resistencia, velocidad o agilidad, yo pretendo que la cabeza del jugador esté conectada con la intención de juego. Para mí, performar va más allá de entrenar o practicar, implica que tu cabeza esté en competencia permanente. Para ello hace falta que el foco, la atención y la concentración estén puestas en la tarea.

g. ¿Nos podrías explicar cuál es la mecánica respiratoria que tú propones en el seminario?
Cuando uno tiene entrenada la mecánica respiratoria, lo normal es que, realizando actividad física de baja intensidad, a baja velocidad y con poco gasto metabólico, pueda tomar el aire en dos tiempos y soltarlo en otros cuatro. No tendría problema en expulsar el dióxido de carbono.

Sin embargo, cuando entramos en zona de umbral, ya no somos capaces de soltar de soltar el aire en cuatro tiempos. Tenemos que sacar el dióxido de carbono procedente de la metabolización de la mitocondria y el lactato. Para ello, cogemos aire en dos tiempos y lo soltamos en otros dos. No queremos decir que se deba forzar la mecánica respiratoria. Lo que explicamos es que, si vemos al deportista haciendo esto, sabemos en qué área se encuentra. Y si nos vamos a un extremo, cuando el jugador coge aire en un tiempo y lo suelta en otro tiempo, con una ventilación poco profunda tipo jadeo, es porque se encuentra lleno de dióxido de carbono proveniente de la elevada producción de lactato.

Si el deportista hace un trabajo de entrenamiento de la mecánica respiratoria, puede desprender más CO2, mejorando la oxigenación del cerebro y facilitando el aporte de proteína transportadora de oxígeno a los músculos. Por ello, entrenar la respiración es parte fundamental del entrenamiento del deportista de resistencia.

  1. Enlace a la entrevista completa en video

 

Si te ha parecido interesante el contenido de este artículo y te gustaría aprender más al respecto, no dejes pasar la oportunidad e infórmate acerca de nuestras formaciones relacionadas:

Banner Master Fisiologia

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *