¿Por qué es importante medir el lactato en los entrenamientos?

En este artículo vamos a explicar qué es el lactato y por qué es tan importante tenerlo en cuenta para maximizar el rendimiento de tus deportistas.

INDICE:

1. ¿Qué es el lactato?
2. ¿Qué información nos proporciona una medición de lactato?
3. ¿Es necesario medir siempre el lactato?
4. Consecuencias de no medir el lactato cuando es importante.
5. ¿Cómo se realiza una prueba de lactato? 

 El Trifosfato de adenosina (ATP) es la principal fuente de energía de los seres vivos. 

Este se puede obtener a través de 3 sistemas energéticos: el sistema ATP-PC, el sistema glucolítico y el sistema oxidativo. 

En cuanto al sistema glucolítico o la glucólisis, cada molécula de glucosa, tras una sucesión de pasos metabólicos, proporciona ATP, NADH y Piruvato. 

Estas moléculas de Piruvato, dependiendo del contexto, pueden seguir la vía de oxidación mediante el Ciclo de Krebs (Glucólisis Lenta) o convertirse en Lactato (Glucólisis Rápida).

     1. ¿Qué es el lactato?

El ácido Láctico se produce a partir del ácido pirúvico a través de la enzima Lactato Deshidrogenasa. Este se encuentra únicamente en nuestro cuerpo en su forma disociada, como Lactato y no como ácido. 

Más del 90% del Lactato es removido y reconvertido a Piruvato para ser posteriormente oxidado en el Ciclo de Krebs.

Además, entre un 15% y un 20% del Lactato es reconvertido a Glucosa y Glucógeno a través del Ciclo de Cori.

Por ello, pese a que la acumulación de este altere la acidosis por la producción del H+ disociado disminuyendo con ello el rendimiento, podemos considerar al Lactato como un producto intermediario de la glucólisis y un combustible oxidativo mitocondrial que conlleva un ahorro de glucosa y disminuye la glucogenólisis.

porque es importante mediar el lactato2

      2. ¿Qué información nos proporciona una medición de lactato?

Como hemos dicho, la producción de lactato va asociada a la glucólisis.

Por tanto, realizar mediciones de lactato, en primer lugar, confirma qué sistema energético predomina durante la actividad deportiva. 

Por ejemplo, si realizamos un trabajo de fuerza máxima o potencia con la duración de los estímulos y pausas adecuados, los niveles de lactato se mantendrán bajos debido a que el sistema energético predominante será el ATP-PC. 

En cambio, con una duración de estímulos y pausas inadecuadas, podremos observar como los niveles de lactato aumentan, indicándonos que nos encontramos dentro del área glucolítica. 

Otro factor a destacar es el uso como medición de la condición física del deportista.
Cabe señalar que la prueba de lactato no mide el lactato producido, sino el balance de producción-remoción que se encuentra en sangre.

Luego de obtener la calificación de una prueba como el Test de Cooper, según los metros y tiempo realizado (mala, regular, buena o excelente), la medición de ácido láctico en sangre nos dice las adaptaciones que tiene a la producción, remoción y oxidación del Lactato. 

Por último, medir el lactato sanguíneo pre entrenamiento puede resultar una medida interesante para valorar la recuperación del deportista. Niveles superiores a 3,0 mmol/l en reposo nos puede indicar que el sujeto no se encuentra en óptimas condiciones para entrenar o competir.

     3. ¿Es necesario medir siempre el lactato?

Evidentemente, no. Con la práctica, los entrenadores acaban percibiendo visualmente en qué área se desenvuelven los deportistas en cada entrenamiento.

Sin embargo, al ser un método económicamente asequible y fácil de llevar a la práctica, recomendamos su uso durante las etapas en las que el entrenador necesite cerciorarse del área en la que trabajan sus deportistas o cuando se desconozca las características de cada uno de ellos.

     4. Consecuencias de no medir el lactato cuando es importante

Frecuentemente, observamos cómo los entrenadores pierden de vista los aspectos fisiológicos situando la mayoría de los entrenamientos en el área glucolítica no oxidativa, perdiendo la oportunidad de desarrollar las demás áreas y cayendo en el sobre-entrenamiento de sus deportistas.

Por ello, cuando no medimos el lactato, corremos un riesgo mayor de planificar entrenamientos inespecíficos.

A esto debemos sumarle además que, tal y como comentamos anteriormente, la acidosis metabólica producida por altos niveles de lactato contribuye a la fatiga y descoordinación del deportista, lo que no solo empeora su rendimiento, sino que aumenta el riesgo de sufrir una lesión. Sobre todo, en deportes donde hay contacto entre jugadores. 

porque es importante mediar el lactato3

     5. ¿Cómo se realiza una prueba de lactato?

Para realizar una prueba de lactato se utiliza una muestra de sangre tomada preferentemente del lóbulo de la oreja.

Aunque en numerosas publicaciones leamos que se puede tomar de la yema del dedo, tal y como se realiza en una prueba de glucosa, cabe mencionar que hay muchas terminaciones nerviosas en los dedos, por lo que realizar la prueba de este modo puede resultar molesto para el deportista. Más aún en las ocasiones en que se realizan más de 3 mediciones durante una sola prueba o la actividad deportiva implica el uso de las manos.

Utilizando un Lactate Scout con la correspondiente tira reactiva incorporada, en pocos segundos obtenemos la cifra de lactato en minimoles por litro.

Los resultados obtenidos en reposo pueden encontrarse entre 1,0 mmol/l y 2,0 mmol/l. Post ejercicio, hay deportistas que llegan a presentar valores de más de 20 mmol/l, aunque estos niveles no son muy comunes.

Para que los resultados sean fiables, la prueba debe ser realizada siempre en las mismas condiciones.

Dicha prueba implica una toma previa a la actividad, otra posterior y, en ocasiones, mediciones intra juego (por ejemplo, en el descanso de un partido de fútbol).

Por último, cabe decir que se trata de una medición altamente fiable. Mucho más que la monitorización de la frecuencia cardiaca, método utilizado con mayor frecuencia.

Para aprender más sobre este tema:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *