¿Conoces los distintos tipos de formación deportiva? Si la respuesta es no, a continuación, leerás todo lo que necesitas saber para tomar la decisión correcta a la hora de formarte como entrenador.
Qué diferencia una formación seria y profesional en el área deportiva
Toda formación de calidad debe ofrecer información con un sustento basado en la evidencia científica además de una sencilla llevada a la práctica.
Esto parece algo lógico, pero no siempre es fácil de llevar a cabo y vamos a explicar por qué.
- El entrenador como estudiante
Para empezar, consideramos que el entrenador no es un estudiante más. Los profesionales del deporte estamos tan acostumbrados al movimiento que podemos encontrar dificultades a la hora de tener que pasar horas sentados estudiando contenidos poco dinámicos.
No obstante, el entrenador necesita una base de conocimiento para aprender a discernir entre lo correcto y lo incorrecto, hecho que requiere tiempo de estudio sin duda alguna.
De lo contrario, se puede caer en el error de utilizar métodos erróneos, tal y como ocurre, por ejemplo, en muchos gimnasios donde todavía se perpetúan una gran cantidad de mitos y la forma de trabajar se basa casi exclusivamente en repetir una y otra vez programas heredados del culturismo estadounidense.
Por ello, consideramos esencial que un entrenador disponga de conocimientos con base científica que le permitan distinguir entre la información veraz y lo que simplemente son conjeturas y suposiciones.
- Pirámide de evidencia y mente científica
La evidencia científica es esclarecedora, pero a la vez confusa.
En muchas ocasiones con encontramos con investigaciones cuyas limitaciones o conflictos de intereses de los investigadores que las realizan desvirtúan las conclusiones obtenidas de estas.
Por otro lado, cabe destacar que, para poder extrapolar de forma eficaz los resultados de los estudios, antes debemos conocer cómo se clasifican estos por su nivel de evidencia, cosa que vas a conocer a continuación:
De este modo, los meta-análisis y revisiones sistemáticas gozan del mayor grado de evidencia debido a que en ellos se minimizan las interpretaciones y resultados sesgados. La gran disponibilidad de datos y cantidad de profesionales involucrados en los estudios dan lugar a resultados más veraces.
Desde este grado hasta la base de la pirámide, debemos coger las conclusiones con mucha cautela, porque, como hemos dicho anteriormente, dichos estudios pueden tener más limitaciones y las conclusiones pueden no ser siempre extrapolables.
Saber esto nos protege de la tendencia común a pensar que los últimos estudios siempre son los más válidos, simplemente porque son más actuales.
Ahora bien, tampoco hemos de pensar que todo lo demostrado científicamente es inamovible, ya que los avances científicos hacen que la investigación sea cada vez más eficaz, proporcionándonos nuevas perspectivas.
De hecho, es muy importante desarrollar una mente científica que no busque tener la razón, sino descubrir. Una forma de pensar que entienda los resultados obtenidos como provisionales y parciales, ya que en cualquier momento estos pueden ser refutados o actualizados.
Por lo tanto, la mente científica rechaza las verdades absolutas, pues esto nos puede hacer perder la esencia de lo que implica ser un verdadero científico. Más bien, el verdadero científico se expresa en términos como: “Por el momento, los resultados indican que podría ser… “, es decir, dejando la puerta abierta a cualquier posible cambio.
Conoce la metodología de Instituto ISAF
Alternativas de formación deportiva
Actualmente, la formación deportiva se cataloga como reglada y no reglada.
Formación deportiva reglada
Se conoce como tal a los ciclos formativos (de grado medio y superior) y por otra parte a la formación universitaria (nuevos graduados y antiguos licenciados en ciencias de la actividad física).
Aspectos positivos de la formación reglada:
- En primer lugar, obtienes una titulación oficial reconocida por el estado.
- En segundo lugar, su naturaleza presencial resulta positiva por el hecho de que puedes consultar tus dudas directamente a los profesores y realizar clases prácticas. En caso de los ciclos formativos, el segundo año tiene prácticas en empresas, por lo que supone una toma de contacto con el mundo laboral.
- En tercer lugar, asociado al punto anterior, el carácter presencial conlleva compartir clase con compañeros, lo que hace más ameno el proceso de aprendizaje.
- En cuarto y último lugar, puesto que dichas formaciones se realizan entre 2 y 4 años, la capacidad de aprender muchas cosas importantes es bastante amplia.
Aspectos negativos de la formación reglada:
- El carácter presencial y la rigidez de los horarios pueden suponer un hándicap para personas a las que su trabajo les dificulta asistir a las clases.
- Por otro lado, la disponibilidad de plazas en la oferta formativa pública está muy limitada, teniendo como alternativa la privada, económicamente fuera del alcance de muchas personas.
- Dichas formaciones requieren un tiempo elevado para completarlas: 4 años en caso de un grado universitario y 2 en caso de un ciclo formativo. Esto no solo supone una inversión de tiempo, sino también económica, debido al pago de matrícula y tasas.
- Este tipo de formaciones están orientadas a multitud de salidas laborales. Esto implica que, para la gran mayoría de personas, numerosas materias van a ser innecesarias puesto que su contenido es irrelevante para su futuro profesional.
- Los aspectos burocráticos impiden que los contenidos se actualicen al mismo ritmo que avanza la ciencia y la tecnología, dando lugar a alumnos que necesitan seguir formándose una vez acabados sus estudios.
- En relación con el punto anterior, algunos profesores amplían el temario con contenido complementario más actualizado, por lo que, depende del profesor, saldrás más o menos formado.
- La metodología actual se fundamenta en trabajos en equipo, por lo que requiere mucho tiempo para poder llevar todas las tareas al día, situación difícil para personas que trabajan además de estudiar.
- Lamentablemente, hoy en día tener una titulación reglada no es un factor diferenciador, por lo que esto no garantiza un puesto de trabajo.
Formación deportiva no reglada
Se considera formación deportiva no reglada a toda la oferta de cursos y másteres especializados en el área deportiva que, pese a no tener un reconocimiento oficial por parte del estado, puede estarlo por organizaciones internacionales como el Registro Europeo De Profesionales del Ejercicio (EREPS).
Aspectos positivos de la formación no reglada:
- Al tratarse de empresas privadas, la satisfacción del cliente es fundamental, por lo que trabajan por dar los contenidos más actualizados y prácticos.
- La independencia de los programas educativos institucionales permite que los contenidos se adapten a lo que los alumnos realmente necesitan aprender.
- Actualmente disponen de una amplia oferta formativa en modalidad presencial y online, esta última fácil de compaginar con la actividad laboral.
- Los cursos suelen tener un límite de tiempo, pero con disciplina y constancia, se finalizan en menos de un año. Aún así, se destaca el hecho de que cada persona puede adaptar la formación a su tiempo disponible.
Aspectos negativos de la formación no reglada
- Como ya hemos dicho, el grado de la titulación no es equivalente a una oficial.
- Se trata de titulaciones popularmente desacreditadas o infravaloradas.
- El nivel de los contenidos puede diferir entre unos centros de formación y otros puesto que, si hay unos mínimos, pero no unos máximos. En realidad, este es el aspecto más negativo de este tipo de formaciones, la incertidumbre del nuevo cliente, ya que un buen trabajo de marketing puede enmascarar una formación de baja calidad.
¿Estás interesado en formarte dentro del área deportiva?
- Título Profesional Europeo en Preparación Física, Entrenamiento Personal y Funcional (Nivel 5)
- Master Trainer