Sin gluten y sin lactosa: ¿Es más sano?

Descubre los verdaderos motivos para suprimir el gluten y la lactosa de la dieta. Además sabrás si es beneficioso también en personas sanas.

Índice de contenidos

  1. ¿Qué es el gluten?
  2. ¿Por qué evitar el gluten?
  3. ¿Es beneficioso suprimir el gluten si no soy celiaco?
  4. ¿Qué es la lactosa?
  5. ¿Por qué consumir productos sin lactosa?
  6. ¿Es beneficioso consumir sin lactosa si soy tolerante?

 

 

  1. ¿Qué es el gluten?

El gluten es una combinación de proteínas de bajo valor nutricional y biológico (presentan deficiencias en aminoácidos esenciales) que se encuentran de forma natural en ciertos cereales como el trigo, la cebada y el centeno.

Así mismo, el gluten tiene propiedades viscolásticas que proporcionan esponjosidad a los alimentos que lo contienen, como el pan o la bollería. Por ello, se encuentra en tantos productos y, hasta la aparición de los alimentos libres de gluten, era difícil de eliminar de la dieta.

 

  1. ¿Por qué evitar el gluten?

Las proteínas deben digerirse y descomponerse en unidades más pequeñas. Sin embargo, ciertas personas presentan dificultades para digerir el gluten y este acaba depositándose en el intestino delgado produciendo reacciones adversas.

Aproximadamente, un 1% de la población mundial sufre lo que se conoce como enfermedad celiaca, un desorden digestivo que produce daños en el intestino y dificulta la absorción de otros nutrientes. Los síntomas son incómodos dolores abdominales y la única forma de evitarlos es suprimiendo de la dieta los alimentos que lo contienen.

Ante la sospecha de sufrir celiaquía, las pruebas para confirmarlo consisten en un análisis de sangre para detectar anticuerpos o marcadores serológicos y una biopsia de la mucosa intestinal para hallar atrofia en las vellosidades.

Por su parte, hay personas que no son celiacas pero presentan sensibilidad al glúten. Estos muestran síntomas como fatiga, dolores articulares, pérdida de peso,…. Puesto que el diagnóstico es más difícil, en este caso se retiran los alimentos que contienen gluten para comprobar si los síntomas remiten. De ser así, se vuelven a reintroducir para comprobar si se produce una recaída.

Por último, podemos encontrarnos también con la alergia al gluten. En este caso, los síntomas como dolores abdominales, diarrea, urticaria o vómitos, entre otros, aparecen de forma brusca al ingerir alimentos que lo contienen.

 

  1. ¿Es beneficioso suprimir el gluten si no soy celiaco?

Como hemos dicho, el gluten es un conjunto de proteínas con un bajo valor biológico y nutricional, por lo que no es imprescindible en ningún plan alimenticio. Ahora bien, suprimirlo de la dieta cuando no se sufre intolerancia alguna no provoca beneficios para la salud.

Hace años, cuando no existía una variedad tan amplia de productos libres de gluten, suprimirlo suponía eliminar de la dieta una gran cantidad de alimentos de alta densidad calórica y baja calidad nutricional. Cuando estos eran sustituidos por alimentos de origen vegetal, disminuía el contenido energético de la pauta alimentaria y aumentaba el aporte de vitaminas, minerales y fibra, lo que repercutía de forma positiva en la salud del individuo.

Actualmente, la industria alimentaria ofrece productos poco recomendables tanto con gluten como libres de él, por lo que suprimir el gluten de la dieta acaba siendo una acción irrelevante si nuestro objetivo es perder peso o mejorar nuestra salud. De hecho, sin gluten, eco o bio, entre otros, son reclamos publicitarios para hacer creer al consumidor que el producto es más saludable, cuando esto no siempre es así.

tecnico-nutricion

 

  1. ¿Qué es la lactosa?

La lactosa es un disacárido presente en la leche y otros productos lácteos, formado por la unión de dos glúcidos: glucosa y galactosa.

Para digerirla, nuestro cuerpo hace uso de la enzima lactasa, producida en las vellosidades intestinales, con la que rompe este disacárido en los dos monosacáridos que lo forman.

 

  1. ¿Por qué consumir productos sin lactosa?

Al nacer, la producción de la enzima lactasa es elevada, ya que el único alimento en las primeras etapas de desarrollo de un bebé es la leche materna. No obstante, hay bebés prematuros que presentan en ocasiones intolerancia a la lactosa.

Sin embargo, en personas adultas, esta afección es mucho más frecuente, sobretodo en personas de origen asiático, africano y nativo americano.

Cuando el intestino delgado no genera la suficiente enzima lactasa, se diagnostica que la persona sufre intolerancia a la lactosa. Los síntomas de esta surgen aproximadamente entre 30 minutos y 2 horas después de consumir productos lácteos e incluyen distensión abdominal, cólicos, diarrea, flatulencias o nauseas.

Los exámenes utilizados para diagnosticar este trastorno son la prueba de aliento para lactosa-hidrógeno, prueba de tolerancia a la lactosa o pH en heces, aunque en ocasiones simplemente se proporciona al paciente entre 25 y 50 gramos de lactosa en agua para observar sus efectos o se elimina la lactosa de la dieta para evaluar los resultados tras una o dos semanas.

 

  1. ¿Es beneficioso consumir sin lactosa si soy tolerante?

En primer lugar, cabe señalar la imprecisión del término “sin lactosa”, ya que lo que verdaderamente se hace en estos productos es incorporar la enzima lactasa, la cual rompe el disacárido dando un sabor más dulce al producto.

Por otra parte, las campañas publicitarias sugieren que la leche sin lactosa ofrece una mayor digestibilidad. Sin embargo, si producimos suficiente lactasa, esta afirmación es falsa.

Por lo tanto, la sustitución de leche convencional por leche sin lactosa no presenta ningún beneficio para la salud en personas tolerantes a la lactosa.

Bibliografía:
http://archives.diabetes.org/es/alimentos-y-actividad-fisica/alimentos/planificacion-de-las-comidas/dietas-libres-de-gluten/

https://www.alimente.elconfidencial.com/nutricion/2018-02-27/que-es-el-gluten-y-la-enfermedad-celiaca_1518486/https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/nutrition-and-healthy-eating/in-depth/gluten-free-diet/art-20048530 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000276.htm#:~:text=La%20lactosa%20es%20un%20tipo,suficiente%20cantidad%20de%20esta%20enzima.

Si te ha parecido interesante el contenido de este artículo y te gustaría aprender más sobre Nutrición Deportiva, no dejes pasar la oportunidad e infórmate acerca de nuestras formaciones relacionadas:

master-nutricion

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *