Síntesis de la biomecánica de la rodilla durante la sentadilla

¿Es la sentadilla un ejercicio adecuado para rehabilitar una lesión del ligamento cruzado? La respuesta la encontrarás aquí.

Índice de contenidos

  1. Introducción
  2. Estudio sobre la biomecánica de la rodilla en la sentadilla
  3. Resultados del estudio
  4. Conclusiones del estudio

 

 

  1. Introducción

Para que un atleta consiga el éxito profesional, es fundamental mantener la rodilla fuerte y estable. Por ello, los fisioterapeutas, entrenadores, médicos deportivos, entre muchos otros profesionales interesados ​​en los ejercicios de cadena cinética cerrada y rehabilitación de la rodilla, deben comprender la biomecánica de la rodilla cuando se realiza una sentadilla.

 

  1. Estudio sobre la biomecánica de la rodilla en la sentadilla

Varios autores de la División de Cirugía Ortopédica del Centro Médico de la Universidad de Duke (Durham, USA) elaboraron un completo estudio tras examinar la biomecánica de la rodilla durante la ejecución de una sentadilla.

Los investigadores consideraron fundamental analizar y discutir sobre diversos factores que afectan a la biomecánica de la rodilla en relación con el rendimiento deportivo, el aumento de lesiones y la rehabilitación. Los factores a los que se hace referencia son:

  • La carga y compresión tibiofemoral y patelofemoral.
  • La actividad electromiográfica de los músculos de la rodilla.

master-funcional

 

  1. Resultados del estudio

Tras este análisis, los resultados del estudio fueron:

  • El ligamento cruzado anterior actúa principalmente en la flexión de 0 a 60 grados.
  • Aumentan las fuerzas compresivas en las articulaciones patelofemoral y tibiofemoral al incrementarse los grados de flexión, alcanzando los valores más altos de estas compresiones cuando se llega a la máxima flexión de la rodilla, mientras que dichas fuerzas disminuyen a medida que la rodilla está más extendida,.
  • El entrenamiento con sentadillas en un rango funcional entre 0 y 50 grados de flexión de rodilla puede ser apropiado para muchos pacientes de rehabilitación de rodilla.
  • Los cuádriceps, los isquiosurales y los gemelos aumentan su actuación y fuerza a medida que aumenta la flexión de la rodilla. Esto puede ayudar a atletas con rodillas sanas que realizan sentadillas paralelas entre los 0 y los 100 grados de flexión de rodilla.
  • Se demostró que la sentadilla paralela no es perjudicial para la rodilla que está en perfecto estado.

 

  1. Conclusiones del estudio

Así pues, el informe sobre Knee Biomechanics of the Dynamic Squat Exercise” concluye que “los ejercicios de sentadillas son efectivos para utilizarlos en la rehabilitación del ligamento cruzado”. Además, recomiendan a los atletas que tengan las rodillas en perfecto estado, realizar sentadillas paralelas y no sentadillas profundas, ya que pueden potenciar el riesgo de lesión en el menisco, así como  en los ligamentos cruzados y colaterales”.

Los autores destacan que la sentadilla “no compromete la estabilidad de la rodilla y en caso de realizarse correctamente puede mejorarla”. Por último, señalan que la “ejecución de la sentadilla puede ser eficaz para el desarrollo de la musculatura de la cadera, la rodilla y el tobillo”.

En el Instituto ISAF nos preocupamos por analizar y valorar los últimos estudios e investigaciones científicas en el campo de la actividad física y la salud. Por ello, para ofrecer a todos nuestros alumnos una completa formación especializada, este tipo de artículo y otros informes puedes encontrarlos en el Máster en Entrenamiento Funcional de Alto Rendimiento.

Si te ha parecido interesante el contenido de este artículo y te gustaría crecer como profesional en el área deportiva, no dejes pasar la oportunidad e infórmate acerca de nuestras formaciones relacionadas:

Banner Master Trainer

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *