Todo sobre el uso de Flossband.

Descubre los mecanismos de acción de esta nueva técnica: cuando aplicarla y cómo llevarla a cabo.

Índice de contenidos

  1. ¿Qué es el Flossing o uso de Floss Band?
  2. ¿Cómo funciona la Flossband?
  3. ¿Cuándo aplicar la técnica Flossband?
  4. ¿Cuándo NO aplicar la técnica Flossband?
  5. ¿Cómo se realiza el vendaje compresivo con Flossband?
  6. Flossband y ganancias de masa muscular

 

  1. ¿Qué es el Flossing o uso de Floss Band?

El Flossing es una técnica caracterizada por la aplicación de un vendaje compresivo momentáneo mediante bandas de goma elásticas.

El uso de la Flossband se ha mostrado efectivo, entre otras cosas, para aliviar dolores, así como para mejorar la inflamación aguda y las limitaciones de la movilidad articular.

En referencia a la banda que se utiliza, esta tiene ciertas características concretas que enumeraremos a continuación:

  • Se fabrica a partir de caucho natural.
  • Su longitud abarca entre 1,25 y 2,06 metros, aproximadamente.
  • El grosor de la banda tiende a ser de entre 0,8 y 1,5 milímetros.
  • Suele tener una anchura de 5 cm (para aplicar en brazos y piernas) o de 2,5 cm (para su uso en articulaciones pequeñas o las manos).
  • La textura de la banda debe ser antideslizante, ya que ha de permitir su agarre a medida que realizamos la técnica.
  • La elasticidad de la Flossband debe ser favorable para regular la fuerza de tensión aplicada.

  1. ¿Cómo funciona la Flossband?

El uso de la Flossband se sustenta en 5 mecanismos de acción, los cuales desarrollaremos en este apartado.

Restricción del flujo sanguíneo y el drenaje intersticial:

El enrollado de la banda reduce rápidamente el riego sanguíneo de la zona tratada, exprimiendo además el líquido intersticial (el que se encuentra entre las células y que contiene aminoácidos, glúcidos, ácidos grasos, hormonas, …). Tras el desenrollado, se produce una rápida perfusión del flujo sanguíneo en la zona donde se aplicó el vendaje (conocido como “efecto esponja”) que contribuye a eliminar las sustancias de desecho que se encuentran en el líquido intersticial (drenaje linfático).

Manipulación de la piel y la red de fascias:

El uso de la Flossband produce un estímulo masivo de los mecanosensores de la piel (células que transforman señales mecánicas que ocurren en la célula). La conducción de estos estímulos produce una inhibición de la percepción del dolor por parte de la médula espinal.

En referencia a las fascias, cabe señalar que estas forman una red que conecta todo el cuerpo, dando lugar al órgano sensitivo más grande del organismo. No obstante, esta red, en ocasiones a causa de operaciones quirúrgicas o ejercicio insuficiente, presenta alteraciones como las adherencias. La presión producida en los tejidos mediante esta técnica, aplicada tras lesiones u operaciones, ayuda a eliminar estas alteraciones. De hecho, el aumento del contenido de agua en la zona tratada tras el desenrollado de la Flossband reduce la viscosidad de los tejidos mejorando la capacidad de desplazamiento de las fascias.

Efectos sobre las articulaciones:

En caso de lesiones articulares, en muchas ocasiones estas conllevan una inflamación por acumulación de líquidos que provoca dolor, limitación de la movilidad y una inhibición de la motricidad. La descompresión que ocurre tras la aplicación de la Flossband puede producir una restitución propioceptiva y sensomotora. De hecho, ciertas investigaciones (Seidenspinner y Kolster, 2015) muestran un aumento de la activación electromiográfica de los músculos tratados con esta técnica.

Alteración de los factores bioquímicos:

Cuando se realiza movimiento con esta técnica, la sangre se acumula en las zonas próximas al vendaje compresivo. De este modo, se produce un descenso de la saturación de oxígeno y el PH sanguíneo. Además, también se incrementa la velocidad a la que se acumula el lactato, aumentando la producción de hormonas como la Testosterona y la Hormona de Crecimiento.

Inhibición descendente del dolor:

La aplicación de un estímulo molesto sobre la zona afectada, como lo es esta técnica, pone en marcha una serie de mecanismos entre los que se encuentran la liberación de opioides endógenos (sustancias analgésicas que se encuentran en nuestro cuerpo) que bloquean el dolor y desencadenan estímulos de curación.

  1. ¿Cuándo aplicar la técnica Flossband?

En general, la Flossband puede aplicarse en situaciones de dolor y limitación de la movilidad articular como:

  • Dolor muscular.
  • Dolor y limitación del movimiento en ligamentos y articulaciones.
  • Hinchazón de una región corporal.
  • Dolores localizados.
  • Cicatrices y adherencias producidas por lesiones u operaciones quirúrgicas.
  • Desarrollo de la masa muscular.
  • Recuperación post-entrenamiento.
  • Como tratamiento complementario en trastornos espásticos o parestesias con dolor.

En concreto, esta técnica se suele aplicar con éxito en lesiones como:

  • Dolores, lesiones u operaciones en el hombro.
  • Codo de tenista.
  • Codo de golfista.
  • Dolores en las muñecas o los dedos.
  • Síndrome del túnel carpiano.
  • Dolores u operaciones en las rodillas (lesiones en el tendón rotuliano, ligamentos y meniscos).
  • Dolores e inflamaciones en la musculatura de la pantorrilla y en el tendón de Aquiles.
  • Dolor por espolón calcáneo y por el Hallux Valgus (comúnmente conocido como Juanete).

master-funcional

  1. ¿Cuándo NO aplicar la técnica Flossband?

Cabe destacar que esta técnica se aplica directamente en la piel y afecta al flujo sanguíneo. Por ello, debemos evitarla cuando hay problemas cutáneos o circulatorios. Se desaconseja el uso de la Flossband cuando nos encontramos ante las siguientes patologías:

  • Lesiones o quemaduras en la región donde vamos a aplicar el vendaje.
  • Alergia al caucho (en este caso podemos aplicarlo sobre la ropa).
  • Enfermedades por microorganismos.
  • Enfermedades venosas y predisposición a sufrir trombos.
  • Enfermedad arterial oclusiva.
  • Tumores (existe el riesgo de acelerar la metástasis).
  • Insuficiencia cardiaca.
  • Enfermedades inflamatorias crónicas (por ejemplo, gota).
  • Personas que consumen fármacos anticoagulantes.

  1. ¿Cómo se realiza el vendaje compresivo con Flossband?

En primer lugar, es muy importante preparar al paciente o deportista para la técnica que vamos a aplicar con él. Para ello, sobre todo, es importante informarle de las sensaciones que va a percibir. De este modo nos podrá dar feedback durante el proceso para que nos cercioremos de que todo sucede según lo previsto.

Así mismo, antes de aplicar esta técnica, sugerimos realizar una evaluación de la amplitud de movimiento y percepción del dolor de la articulación que vamos a tratar, para poder reevaluarlo al final y comprobar su efectividad.

En referencia a la aplicación de la Flossband, en base a nuestra experiencia, recomendamos aplicarla únicamente en las extremidades. Para ello, antes de comenzar hemos de agarrar la banda con las dos manos y comprobar cuál es la máxima extensión de esta, lo que corresponde a una tensión del 100%. Una vez comprobado esto, realizaremos una primera vuelta a la extremidad con una tensión del 50%. En las siguientes vueltas, iremos solapando la banda en dirección distal a proximal (de este modo se mejora el drenaje), aumentando la tensión a un 60-80%, aproximadamente.

Tras terminar el vendaje, inicia la fase más importante de este tratamiento: el movimiento. Para ello, el paciente o deportista comenzará realizando movimientos lentos y, progresivamente, aumentará el ritmo hasta alcanzar la máxima amplitud articular. En caso de que este no pueda cubrir todo el rango de movimiento de forma activa, podemos asistirle para que lo logre de forma pasiva.

Cabe señalar que, para controlar que la restricción del riego sanguíneo no sea excesiva, podemos optar por palpar el pulso en la muñeca, en el dorso del pie o en el tobillo interno. También existe la posibilidad de realizar presión con los dedos sobre la región con el flujo sanguíneo restringido, comprobando que la zona vuelve a recuperar su color tras el contacto. En el caso en que el paciente tenga una fuerte sensación de hormigueo o presente dolores fuertes, el vendaje debe interrumpirse de inmediato.

Después de 2 minutos de aplicación del vendaje, se lleva a cabo el rápido desenrollado y se insta al sujeto a reanudar el movimiento para favorecer el retorno del flujo sanguíneo. Una vez recuperada la normalidad, recomendamos volver a testear el movimiento para valorar el resultado.

  1. Flossband y ganancias de masa muscular

Como explicábamos en un apartado anterior, la restricción del flujo sanguíneo produce un aumento en la rapidez en que se acumula el lactato, con el consecuente incremento de las hormonas anabólicas. Ahora bien, cuando el objetivo del flossing es el entrenamiento para el desarrollo de la masa muscular, hay ciertos aspectos que debemos tener en cuenta.

  • En este caso, el vendaje se coloca por encima del músculo, comprimiendo una zona estrecha y no envolviéndolo por completo, como sucede en la terapia contra el dolor.
  • La fuerza de tensión ha de ser uniforme.
  • En cuanto a la presión ejercida por la banda, si en una escala del 0 al 10, un 0 es no aplicar el vendaje y un 10 es una presión muy fuerte con dolor, se recomienda utilizar un nivel 7 de presión ejercida.

No obstante, para utilizar este método de trabajo sin correr riesgos recomendamos hacer uso de bandas específicas para el entrenamiento oclusivo. De hecho, hay modelos que permiten regular la presión que estas ejercen. Para más información sobre el entrenamiento oclusivo o Blood Flow Restriction Training, te recomendamos que visites el siguiente artículo.

Bibliografía:
Flossing: Técnicas de aplicación de las bandas compresivas. Roland Kreutzer, Klass Stechmann. 2016.

 Si te ha parecido interesante el contenido de este artículo y te gustaría aprender más sobre Entrenamiento Funcional o Readaptación Deportiva, no dejes pasar la oportunidad e infórmate acerca de nuestras formaciones relacionadas:

especialista-ejercicio-correctivo

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *