Tendinitis: Todo sobre la tendinitis

¿Qué es la tendinitis?

En ISAF como expertos en formación deportiva nos vemos muy a menudo con lesiones de tipo muscular y tendinosas como por ejemplo la tendinitis. Esta lesión es muy común y se da cuando un tendón se inflama debido a la sobrecarga o el uso excesivo. Los tendones son tejidos conectivos que unen los músculos a los huesos. Son fuertes y resistentes y están compuestos por fibras de colágeno, proteínas y células que ayudan a mantener la estructura y la función del tendón. Las fibras de colágeno son las principales componentes de los tendones y le brindan su resistencia y capacidad para soportar tensiones repetitivas. Además, los tendones contienen pequeñas fibras de proteínas, como la elastina, que les permiten estirarse y contraerse en respuesta a los movimientos musculares. Las células, llamadas células tendinosas, producen y mantienen la matriz extracelular del tendón y suelen ser muy activas en la cicatrización de las lesiones tendinosas.

Sin embargo, a medida que envejeces o realizas actividades repetitivas, los tendones pueden sufrir microdesgarros y acumular daño. La inflamación puede ser el resultado de una lesión aguda o de un uso excesivo y repetitivo. La tendinitis también puede ser el resultado de una afección médica subyacente, como la artritis o la enfermedad de la tiroides.

En algunos casos, la tendinitis puede ser causada por una mala técnica o postura durante el ejercicio, lo que puede sobrecargar y dañar el tendón. La falta de fortalecimiento adecuado de los músculos y tendones también puede contribuir a la tendinitis, ya que los músculos debilitados pueden sobrecargar los tendones y causar daño.

Además, algunos factores de riesgo, como la edad, la obesidad, la falta de flexibilidad y la inactividad física, pueden aumentar la probabilidad de desarrollar tendinitis. Por estas razones, es importante trabajar con un profesional de la salud para determinar la causa subyacente de la tendinitis y desarrollar un plan de tratamiento adecuado.

¿Cómo puedo prevenirlas?

  1. Realizar ejercicios de fortalecimiento muscular regularmente para ayudar a prevenir la tensión repetitiva en los tendones.
  2. Hacer estiramientos regulares para ayudar a mantener la flexibilidad y reducir el riesgo de lesiones.
  3. Mantener una buena postura al realizar actividades diarias y deportes para reducir la tensión en los tendones.
  4. Asegurarse de realizar la técnica correcta al hacer deportes o actividades físicas para reducir la tensión repetitiva en los tendones.
  5. Evitar o limitar la actividad que ha causado la tendinitis o que podría empeorarla.
  6. Mantener un peso saludable para reducir la tensión en los tendones durante la actividad física.
  7. Realizar ejercicios de calentamiento antes de realizar actividades físicas para preparar los músculos y tendones para la actividad.
  8. Tomarse tiempo para descansar y recuperarse adecuadamente después de la actividad física o deportiva.

¿Cuáles son los síntomas?

  1. Dolor e hinchazón localizado en el área afectada del tendón, especialmente durante o después de una actividad que implique el uso repetido del tendón.
  2. También se puede producir dolor o molestia al tocar o al presionar sobre el área afectada.
  3. Debilidad muscular durante los movimientos que requieren el uso del tendón afectado.
  4. Limitación de la amplitud de movimiento y dificultad para mover el tendón afectado.
  5. Crepitación o chasquido al mover el tendón afectado.

Es importante destacar que estos síntomas pueden ser graduales y progresar con el tiempo si no se trata adecuadamente. Por lo tanto, es importante buscar atención médica si se experimentan síntomas persistentes o empeoramiento de los síntomas.

¿Qué tipos de tratamiento hay?

Esto depende de la gravedad y la ubicación de la lesión, así como de los factores individuales del paciente, como la edad y la salud general. Sin embargo, aquí hay algunos de los tratamientos más comunes para la tendinitis:

  1. Es importante dejar descansar el tendón afectado y reducir o evitar la actividad que ha causado la tendinitis. Esto ayuda a reducir la inflamación y el dolor.
  2. Un terapeuta físico puede recomendar ejercicios y estiramientos para fortalecer el tendón y reducir la tensión repetitiva.
  3. Un fisioterapeuta puede proporcionar terapias manuales y electroterapia para reducir la inflamación y mejorar la movilidad.
  4. Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) pueden ayudar a reducir la inflamación y el dolor.
  5. En casos graves, es posible que se administren inyecciones de corticosteroides directamente en el tendón para reducir la inflamación y el dolor.
  6. Un terapeuta ocupacional puede proporcionar asesoramiento y ayuda para modificar las actividades diarias para evitar la tensión repetitiva en el tendón.
  7. En casos graves, es posible que se requiera cirugía para reparar o reemplazar el tendón dañado.

 

Es importante destacar que el tratamiento más efectivo suele ser una combinación de estos tratamientos y que el plan de tratamiento se debe personalizar según las necesidades individuales del paciente.

¿Cuáles son las tendinitis más comunes?

  1. Codo de Tenista o Epicondilitis lateral: Este trastorno se produce por la tensión repetitiva en los músculos y tendones extensores del antebrazo, localizados en el codo.
  2. Codo del Golfista o Epicondilitis medial: Esta lesión es resultado de la flexión forzada de la muñeca que puede dañar los tendones que se insertan en el codo.
  3. Tendinitis del manguito de los rotadores: Se trata de una patología que se caracteriza por la inflamación de la cápsula del hombro y los tendones relacionados.
  4. Tendinitis de De Quervain: Es una forma frecuente de tenosinovitis que se produce por la inflamación de la vaina tendinosa de los tendones del pulgar.
  5. Dedo en resorte o pulgar en resorte: Se refiere a una tendinitis en la que la vaina del tendón se inflama y se engrosa, limitando la capacidad de extender o flexionar sin dificultad el dedo o pulgar afectado. El dedo o pulgar puede bloquearse o moverse de forma repentina.
  6. Tendinitis aquílea: Es una inflamación del tendón de Aquiles, que conecta los músculos de la pantorrilla con el talón. Puede ser causada por la pérdida de flexibilidad debido a la edad, o por la práctica excesiva de deportes como el running con una técnica incorrecta, calzado inadecuado o sobrepeso.
  7. Tendinitis rotuliana: Es un proceso inflamatorio del tendón rotuliano y su vaina que produce dolor, inflamación e impotencia funcional. Está estrechamente relacionado con la actividad física.

 

Estos son solo algunos ejemplos de las tendinitis más comunes. La forma en que se produce la tendinitis y la gravedad de los síntomas pueden variar de una persona a otra, y pueden depender de muchos factores, incluyendo la edad, la salud general y la actividad física. Por lo tanto, es importante trabajar con un profesional de la salud para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *