Cuando hablamos de hipertrofia sarcomérica (también conocida como miofibrilar), nos referimos al aumento de los elementos contráctiles dentro de la fibra muscular, es decir, al incremento en la cantidad y el tamaño de las miofibrillas, estructuras formadas por sarcómeras, que son las unidades funcionales de contracción del músculo esquelético.
Dentro de esta categoría, existen dos formas principales de reorganización y crecimiento de las sarcómeras que dan lugar a dos fenómenos distintos: hipertrofia en paralelo e hipertrofia en serie.
Hipertrofia en paralelo
- Definición: Es el tipo de crecimiento donde las sarcómeras se añaden una al lado de otra, dentro de la misma fibra muscular, aumentando su grosor.
- Efectos principales:
- Mayor sección transversal del músculo (diámetro).
- Incremento directo de la fuerza máxima, ya que más sarcómeras trabajando en paralelo pueden generar más tensión.
- Mayor densidad muscular.
- Estímulo que la favorece:
- Entrenamientos con altas cargas (80–90% 1RM).
- Repeticiones bajas a moderadas (4–8).
- Alta tensión mecánica.
- Pausas completas entre repeticiones o series, para permitir máxima contracción voluntaria.
Este es el tipo de hipertrofia más comúnmente buscado en programas de fuerza y rendimiento funcional.
Hipertrofia en serie
- Definición: En este caso, las sarcómeras se añaden una detrás de otra, a lo largo de la fibra muscular, lo que provoca un aumento de la longitud de la fibra.
- Efectos principales:
- Mejora la velocidad de contracción del músculo.
- Puede mejorar la eficiencia en movimientos explosivos y con gran amplitud de recorrido articular.
- Aumenta la capacidad de absorción de energía excéntrica y elasticidad.
- Estímulo que la favorece:
- Ejercicios con grandes rangos de movimiento bajo carga (por ejemplo, sentadillas profundas, press inclinado hasta estiramiento máximo).
- Énfasis en la fase excéntrica (bajada lenta y controlada).
- Utilización de estiramientos activos con resistencia.
- Técnicas como entrenamiento excéntrico sobrecargado o FRC (Functional Range Conditioning).
Aunque menos visible que la hipertrofia en paralelo, su impacto es clave para deportes donde se requiere fuerza a lo largo del movimiento, potencia, o prevención de lesiones gracias a una mejor adaptación estructural del músculo.
¿Se pueden producir ambas?
Sí. La hipertrofia sarcomérica puede producirse tanto en paralelo como en serie, dependiendo del tipo de estímulo aplicado. De hecho, un entrenamiento bien estructurado puede lograr una combinación estratégica de ambas adaptaciones, lo que resulta ideal para el desarrollo muscular completo y funcional.
- El crecimiento en paralelo está más enfocado en generar fuerza máxima.
- El crecimiento en serie mejora la funcionalidad dinámica del músculo, su capacidad de trabajo en rangos amplios, y su velocidad de contracción.
Cuadro resumen comparativo
Aplicación práctica en programas de entrenamiento
Una programación óptima de fuerza e hipertrofia puede incluir:
- Fases de carga pesada con control técnico → para favorecer el crecimiento en paralelo.
- Fases de énfasis excéntrico y amplitud total → para inducir hipertrofia en serie.
- Enfoques periodizados o combinados para integrar ambas respuestas adaptativas.
📚 Referencias científicas
- Butterfield, T. A., & Herzog, W. (2006).
The magnitude of muscle strain does not influence serial sarcomere number adaptations in rat vastus intermedius muscle. Journal of Applied Physiology, 100(5), 1489–1495. https://doi.org/10.1152/japplphysiol.01179.2005 - Taber, L. A. (1998).
Biomechanics of growth, remodeling, and morphogenesis. Applied Mechanics Reviews, 48(8), 487–545. https://doi.org/10.1115/1.3099012 - Franchi, M. V., Reeves, N. D., & Narici, M. V. (2017).
Skeletal muscle remodeling in response to eccentric vs. concentric loading: Morphological, molecular, and metabolic adaptations. Frontiers in Physiology, 8, 447. https://doi.org/10.3389/fphys.2017.00447 - Lievens, E., Klass, M., Bex, T., Derave, W., & Van Cutsem, M. (2020).
Muscle hypertrophy in response to eccentric vs. concentric training: A meta-analysis. European Journal of Sport Science, 20(5), 653–664. https://doi.org/10.1080/17461391.2019.1656785