Aprende qué es, con qué pruebas se puede estimar de forma indirecta y descubre los valores de referencia tanto en hombres como en mujeres.
Índice de contenidos:
- ¿Qué es el VO2max?
- ¿Cómo se calcula el VO2max?
- Cálculo del VO2max a partir de la frecuencia cardiaca
- Tablas de valores del VO2max para hombres y mujeres
- ¿Qué es el VO2max?
El VO2 max es el ritmo más alto de consumo de oxígeno alcanzable durante ejercicios submáximos y fatigantes. Cuando se alcanza una estabilidad en su consumo, significa que no se puede suministrar más oxígeno con la rapidez necesaria para cubrir las necesidades de los músculos y, por tanto, este límite marca la intensidad del esfuerzo que podemos mantener en una prueba o ejercicio.
El VO2 máximo se puede cuantificar de dos formas: en términos absolutos (L/min) o en términos relativos (ml x kg x min), permitiéndonos esta última forma comparar mejor este parámetro entre individuos con un distinto peso corporal.
- ¿Cómo se calcula el VO2max?
El VO2máx se puede obtener de dos formas:
- Con métodos directos, es decir, realizando una prueba o test de laboratorio (ergoespirometría o a partir de una ergometría), siendo la forma más precisa de obtenerlo.
- Con métodos indirectos, es decir, estimando los valores de VO2máx mediante pruebas de campo como las que describiremos a continuación.
Test de Cooper
El test de Cooper es una de las pruebas más simples y fiables para estimar el consumo de oxígeno y evaluar la resistencia aeróbica. En él se debe recorrer la máxima distancia posible en un periodo de 12 minutos a una velocidad constante.
Una vez obtenida la distancia en metros, se ha de realizar la siguiente fórmula para hallar el volumen de oxígeno máximo:
VO2máx = 22,351 x distancia (km) – 11,288
Por ejemplo, si hemos corrido 2400 metros, el cálculo sería el siguiente:
22,351 x 2,4 – 11,288 = 42,35 ml/min.
Más información sobre el test de Cooper en el siguiente enlace. En este artículo se describen todos los detalles, distintos protocolos con sus respectivas tablas de valores de referencia.
Test de Klissouras o Test de 1000 metros
Esta prueba permite estimar el consumo de oxígeno máximo y evaluar la potencia aeróbica. Se realiza en una pista de atletismo y consiste en completar 1000 metros en el menor tiempo posible de manera continua.
Para calcular el VO2máx, en este caso debemos aplicar la siguiente ecuación:
VO2máx = (652,17 – Tiempo (segundos) / 6,762
De este modo, si realizamos la prueba en 5 minutos, el cálculo sería el siguiente:
(652,17 – 300) / 6,762 = 52,08 ml/min.
Yo-yo test de resistencia intermitente
El Yo-yo test es una prueba física destinada a evaluar la resistencia intermitente, mostrando la capacidad de recuperación del deportista entre un esfuerzo y otro. Este consiste en ir y volver corriendo entre dos líneas situadas a 20 metros de distancia entre ellas y al ritmo que marcan las señales acústicas. Se comienza con una velocidad predeterminada (8km/h para principiantes y 11,5 km/h para deportistas experimentados), y esta aumenta de forma lenta y progresiva cada minuto que pasa.
Esta prueba permite evaluar de forma indirecta y bastante precisa el VO2máx de un sujeto gracias a las tablas de conversión creadas por el profesor Bangsbo.
Test de Rockport
Esta prueba está especialmente diseñada para personas con una baja condición física que les impide ser capaces de aguantar 12 minutos seguidos corriendo. En el test de Rockport se debe completar la distancia de una milla (1,609 metros) caminando rápido.
Registrando además el peso corporal, la edad, el sexo (0 en mujeres y 1 en hombres) y la frecuencia cardiaca, la fórmula para obtener el VO2máx con esta prueba sería la siguiente:
VO2máx = 132,6 – (0,17 x peso corporal en kg) – (0,39 x edad) + (6,31 x sexo) – (3,27 x tiempo en minutos) – (0,156 x frecuencia cardiaca)
A continuación, mostramos un ejemplo de un hombre de 75kg, 40 años de edad, que realiza la prueba en 16 minutos, con una frecuencia cardiaca media de 115ppm:
132,6 – (0,17 x 75) – (0,39 x 40) + (6,31 x 1) – (3,27 x 16) – (0,156 x 115)
132,6 – 12,75 – 15,6 + 6,31 – 52,32 – 17,94 = 40,3 ml/min
- Cálculo del VO2max a partir de la frecuencia cardiaca
Cabe señalar que los porcentajes de la frecuencia cardiaca máxima guardan relación con los del VO2max, pero no son equivalentes en su porcentaje, tal y como se muestra en la siguiente tabla:
No obstante, la frecuencia cardiaca de reserva (fórmula de Karvonen) guarda una relación directa con el VO2máx y, además, sus porcentajes son equivalentes, como se puede observar en la siguiente tabla:
De este modo, podemos saber a qué frecuencia cardiaca corresponde cada porcentaje del VO2máx solo llevando a cabo el siguiente cálculo:
Frecuencia Cardiaca de Entrenamiento = (FC máxima – FC reposo) x intensidad + FC reposo
Para verlo de forma clara, utilizaremos como ejemplo una persona sedentaria de 40 años cuya frecuencia cardiaca de reposo es de 70 l/m y su objetivo es trabajar entre el 60% – 50% del VO2máx.
FC Máx = 220 – edad
= 220 – 40
= 180 l/m
FC entrenamiento (límite superior) = (FC máxima – FC reposo) x intensidad + FC reposo
= (180 – 70) x 0,60 + 70
= (180 – 70) x 0,60 + 70
= (110 x 0,60) + 70
= 66 + 70
= 136 ppm
FC entrenamiento (límite inferior) = (FC máxima – FC reposo) x intensidad + FC reposo
= (180 – 70) x 0,50 + 70
= (180 – 70) x 0,50 + 70
= (110 x 0,50) + 70
= 55 + 70
= 125 ppm
Por lo tanto, para trabajar entre el 60% y el 50% del VO2máx, la frecuencia cardiaca del sujeto debe encontrarse entre 136 y 125 pulsaciones por minuto.
- Tablas de valores del VO2max para hombres y mujeres
Según la Asociación Americana del Corazón, los valores de referencia de VO2máx son los que se muestran en la siguiente tabla:
Bibliografía:
Manuales de las formaciones de Instituto ISAF
Si te ha parecido interesante el contenido de este artículo y te gustaría aprender más al respecto, no dejes pasar la oportunidad e infórmate acerca de nuestras formaciones relacionadas: