Los 10 libros destacados sobre el entrenamiento de la fuerza y la nutrición deportiva.

Verkhoshansky, Bompa, Burke o Jeukendrup son algunos de los autores de estos libros y auténticos referentes para cualquier entrenador.

Índice de contenidos:

      0. Introducción

  1. Super Entrenamiento (Yuri Verkhoshansky)
  2. Musculación Entrenamiento Avanzado (Tudor Bompa)
  3. Los Métodos Modernos de Musculación (Gilles Cometti)
  4. Nuevas Tendencias en Fuerza y Musculación (Julio Tous Fajardo)
  5. Ciencia y Desarrollo de la Hipertrofia Muscular (Brad Schoenfeld)
  6. Nutrición en el deporte: Un enfoque práctico (Louise Burke)
  7. Nutrición Deportiva (Asker Jeukendrup)
  8. La guía completa de la nutrición del deportista (Anita Bean)
  9. Nutrición Deportiva Avanzada (Dan Benardot)
  10. Nutrición Deportiva: Desde la fisiología a la práctica (M. González-Gross)

 

     0 . Introducción

En este artículo hemos realizado una selección de libros de autores destacados en las áreas del entrenamiento y la nutrición. Muchos de estos autores son referentes internacionales en su campo y, algunos de ellos, han ejercido una gran influencia en ISAF a la hora de elaborar nuestras formaciones.

  1. Super Entrenamiento (Yuri Verkhoshansky)

    1-1

El doctor Yuri Verkhoshansky fue un reconocido científico soviético y entrenador del equipo de atletismo de Moscú, cuyas investigaciones acerca del método pliométrico y el entrenamiento de la fuerza han generado un gran interés. Además, ha presentado numerosas conferencias, ha escrito centenares de artículos (destacando su monografía sobre el triple salto), ha recopilado y catalogado toda la ciencia referente al entrenamiento deportivo y, por último, ha sido el responsable de la introducción del entrenamiento pliométrico en los demás deportes.

En este libro, Verkhoshansky estudia el fenómeno de la fuerza y aplica los descubrimientos científicos al área del acondicionamiento físico, haciendo énfasis en la preparación para el rendimiento deportivo de alto nivel. De este modo, Verkhoshansky analiza los diferentes tipos de fuerza, sus efectos en el movimiento y qué métodos existen para desarrollarla. Además, se ilustra cómo se puede aplicar el conocimiento científico al entrenamiento o la rehabilitación gracias a diferentes medios y métodos del entrenamiento de la fuerza.

Así mismo, también señala de qué modo se produce la fuerza a lo largo de un movimiento deportivo en concreto, secuencias adecuadas para desarrollar la fuerza durante un periodo de entrenamiento prolongado e identifica los tipos de acondicionamiento físico que necesita cada deportista en particular, todo ello sin descuidar la comprensión de la biomecánica, la anatomía y la fisiología humana.

  1. Musculación Entrenamiento Avanzado (Tudor Bompa)

    2-2

Tudor Bompa es profesor emérito de la Universidad de York (Canadá), miembro de la Asociación Olímpica Canadiense y del Consejo Superior de Deportes de Rumanía. Se trata de uno de los mayores expertos en ciencias del deporte, cuya metodología de periodización del entrenamiento revolucionó el mundo occidental. Además, ha sido preparador de varios medallistas olímpicos en disciplinas de lanzamiento de jabalina y remo, así como del velocista canadiense Ben Johnson, récord mundial en 100 metros lisos en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988.

En el presente libro, Bompa expone su método de organización del entrenamiento para conseguir unas óptimas ganancias de masa muscular y fuerza, previniendo el estancamiento, el sobreentrenamiento y las lesiones. De hecho, nos encontramos ante uno de los primeros libros que aproximó la ciencia al gimnasio.

  1. Los Métodos Modernos de Musculación (Gilles Cometti)

    3-1

Gilles Cometti es otro de los referentes dentro del entrenamiento de la fuerza y la potencia, del que destacamos su labor adaptando y llevando a la práctica toda la teoría del entrenamiento de la fuerza y la potencia desarrollada por el doctor Yuri Verkhoshansky y el fisiólogo deportivo Carmelo Bosco. Además, Cometti fue el creador en 1995 del Performance Expertise Center, un centro dedicado a la evaluación de las cualidades físicas, la preparación física, el entrenamiento y la investigación.

En este libro, Cometti presenta una primera parte donde trata las bases teóricas: los mecanismos de la fuerza, los métodos para su desarrollo y los regímenes de contracción. En la segunda parte, incorpora los datos prácticos: los métodos de desarrollo de la masa muscular, los métodos concéntricos, los isométricos, los excéntricos, los pliométricos, la electroestimulación y los métodos combinados, todo ello con ejemplos aplicados a diferentes deportes.

  1. Nuevas Tendencias en Fuerza y Musculación (Julio Tous Fajardo)

    4-1

Julio Tous Fajardo es licenciado en Educación Física por el INEFC de Barcelona, Máster en Alto Rendimiento Deportivo por el Comité Olímpico Español y la Universidad Autónoma de Madrid, además de profesor en varios cursos y seminarios sobre el entrenamiento de la fuerza. Dentro de su trayectoria profesional cabe destacar su trabajo como asesor en entrenamiento físico de diversos atletas y equipos de futbol de alto nivel, como el FC Barcelona, la Juventus de Turín, el Chelsea o, actualmente, el Inter de Milán.

En el libro que presentamos, Tous analiza qué es la fuerza, el equipamiento existente para entrenarla, los métodos de entrenamiento provenientes de los deportes de fuerza, del culturismo, la rehabilitación y el entrenamiento deportivo. Así mismo, también aborda el control, valoración y periodización del entrenamiento de la fuerza.

Banner Curso Europeo Entrenador Personal

  1. Ciencia y Desarrollo de la Hipertrofia Muscular (Brad Schoenfeld)

    5

Brad Schoenfeld, profesor del Departamento de Ciencias del Ejercicio del Lehman College de Nueva York (EE. UU.) y director del Laboratorio de Human Performance, es uno de los actuales referentes mundiales acerca de la hipertrofia muscular. Así mismo, en la actualidad es miembro de la junta directiva de la NSCA y editor asistente de su revista Journal of Strength & Concitioning Research. Sus investigaciones se enfocan en las adaptaciones musculares relacionadas con la manipulación de las variables del entrenamiento de fuerza, las alteraciones en la composición corporal ligadas a intervenciones nutricionales o de suplementación y a los cambios en la activación muscular dependiendo del ejercicio realizado.

En su libro, Schoenfeld proporciona la guía más completa sobre hipertrofia muscular y su aplicación para el diseño de programas de entrenamiento. Se explican los mecanismos para el desarrollo de la masa muscular, las respuestas hormonales y estructurales al estrés, la forma de diseñar programas de entrenamiento eficaces y pautas nutricionales para maximizar la hipertrofia muscular. Cabe señalar que, la nueva edición ampliada, incluye dos capítulos nuevos donde se proporcionan directrices para medir la hipertrofia muscular, así como estrategias de entrenamiento avanzadas.

  1. Nutrición en el deporte: Un enfoque práctico (Louise Burke)

           6

 Louise Burke es una dietista deportiva, académica, autora australiana y, en definitiva, una de las referentes mundiales dentro de la nutrición aplicada al deporte. Durante casi 30 años fue jefa del área de nutrición en el Instituto Australiano del Deporte, siendo nombrada en 2018 Jefa de Estrategia de Nutrición de esta misma institución. Además, desde el año 2014, ocupa la cátedra de nutrición deportiva en el Instituto Mary MacKillop de Investigación en Salud de la Universidad Católica Australiana y ha sido autora o coautora de más de 250 artículos científicos.

En este libro, Burke aporta recomendaciones nutricionales detalladas y específicas para cada deporte. En el se destaca la revisión minuciosa de las características fisiológicas, nutricionales y culturales de los deportes más populares, aportando además el resumen de las investigaciones sobre nutrición específica de cada uno de ellos.

  1. Nutrición Deportiva (Asker Jeukendrup)

         7

Asker Jeukendrup es profesor de la universidad de Loughborough (Reino Unido), asesor de múltiples equipos deportivos, en especial ciclismo, y, en definitiva, un experto mundial en las áreas de nutrición deportiva, entrenamiento, sobreentrenamiento y recuperación. Sus investigaciones se focalizan, entre otras cosas, en las respuestas metabólicas al ejercicio, la regulación del metabolismo de los hidratos de carbono y las grasas o las molestias gastrointestinales durante el ejercicio. Así mismo, el profesor Jeukendrup tiene un pasado deportivo como competidor en disciplinas de resistencia como Ironman y triatlón, destacando su victoria en el Golden Gate Headlands Marathon en 2006.

En este libro, Jeukendrup comparte los principios y fundamentos de las pautas nutricionales actuales para deportistas. Exponiendo los procesos fisiológicos que ocurren en las células y tejidos, se proporcionan los conocimientos básicos de nutrición, aportando una visión profunda de la ciencia que respalda esta área. Se abordan materias fundamentales como las fuentes de combustible para el ejercicio, los micronutrientes, suplementos nutricionales, composición corporal, control del peso corporal, trastornos de la conducta alimentaria en deportistas, etc. Además, en su última edición, se agregan actualizaciones de las normas de nutrición, nutrición personalizada, normas prácticas de ingesta de carbohidratos para diferentes deportistas, etc.

  1. La guía completa de la nutrición del deportista (Anita Bean)

    8

Anita Bean es una prestigiosa nutricionista y deportista que colabora con diversas revistas de salud, realiza seminarios, dirige una consulta de nutrición y es autora de varios libros de referencia sobre acondicionamiento físico y nutrición. Además, ha trabajado con la Asociación Olímpica Británica y Swim England, así como con numerosos equipos, clubes y deportistas de diversas disciplinas como natación, culturismo, carrera y ciclismo.

Este libro proporciona una guía práctica, explicada de forma clara y concisa, para cualquiera que desee mejorar su rendimiento deportivo. En él se abordan temas como la optimización de la resistencia o la fuerza, cómo calcular los requerimientos nutricionales, consejos para mejorar la composición corporal, pautas específicas para mujeres, niños y vegetarianos, etc.

  1. Nutrición Deportiva Avanzada (Dan Benardot)

    9

Dr. Dan Benardot es profesor emérito de Nutrición, Kinesiología y Salud de la Universidad Estatal de Georgia (EE. UU.) donde también ejerció como director del laboratorio de Rendimiento Deportivo de Atletas de Élite. Se trata de un nutricionista miembro del Colegio Estadounidense de Medicina Deportiva, autor de 7 libros y muchos artículos publicados en revistas científicas. Cabe destacar también su trabajo durante muchos años con atletas, destacando el equipo de gimnasia que ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atlanta en 1996.

En este libro, Benardot desglosa la química en principios fundamentales para asegurar el abastecimiento de los sistemas energéticos. Se trata de una obra de referencia ampliada y actualizada con las últimas investigaciones e innovaciones sobre nutrición deportiva. En él, se tratan temas como pautas sobre el ritmo de ingesta para mantener el equilibrio energético diario, proporción y cantidad idóneas de nutrientes para cualquier deporte, normas óptimas de identificación y mantenimiento de la composición corporal, etc.

  1. Nutrición Deportiva: Desde la fisiología a la práctica (M. González-Gross)

          10

María Marcela González Gross es doctora en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, catedrática de Nutrición, Deporte y Fisiología del Ejercicio en el área de Educación Física y Deportiva en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid, responsable del Grupo de Investigación en nutrición, ejercicio y estilo de vida saludable (ImFINE), manager Científico de Exercise y Medicine España, y vicepresidenta de la Sociedad Española de la Nutrición (SEÑ), entre otras cosas.

En su libro, González Gross establece los conceptos básicos de nutrición, estudiando los nutrientes desde el punto de vista de la nutrición deportiva, abordando las complejidades de la alimentación a lo largo de la preparación de un deportista. También se analizan las relaciones entre el sistema inmunitario, el estrés oxidativo, la función mental, la gastronomía deportiva, la nutrigenómica o los errores más frecuentes en la nutrición deportiva, todo ello bajo la transición existente desde la fisiología a la práctica.

Si te ha parecido interesante el contenido de este artículo y te gustaría aprender más al respecto, no dejes pasar la oportunidad e infórmate acerca de nuestras formaciones relacionadas:

Banner técnico nutricion deportiva

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *